CIA (Centro de Investigaciones Artísticas) es una plataforma de cruces, realización de proyectos, formación teórica y práctica, encuentro, debate y transmisión de arte contemporáneo pensada para la confluencia de géneros y disciplinas. Busca que artistas y pensadores de distintas partes del mundo, con especial énfasis en America Latina, puedan delinear los cambiantes mapas culturales de un momento histórico decisivo.
Esta publicación se erige como un soporte editorial que desclasifica los documentos de las actividades realizadas en CIA y se explaya en contenidos afines.
Contenidos del número 6
Dossier
Nuevas derivas de la literatura
Material a cargo de Milton Läufer.
Eternas esquirlas de la escritura
Un panorama de la experimentación literaria llamada “digital”. Por Milton Läufer
Las letras en el ojo del huracán del sentido
Arrebatada pasión teórica arrasa con las convenciones académicas. Por Daniel Link
La pregunta por el futuro: grafos según Dermisache
Una dibujante que fue mucho más allá del placer textual. Por Sergio Chejfec
La literatura navega en una sopa de ceros y unos
Experimentos que no se agotan en su novedad. Por Claudia Kozak
Tiny Commodore 64 Artworks
Una computadora popular devenida artefacto de poesía concreta. Por Nick Montfort
El Infiltrado
¿Qué hay de nuevo, viejo? Por Sebastián Robles
Rob, el plagiador plagiado
Tres años antes que Kenneth Goldsmith se teoriza la apropiación y la contextualización como prácticas literarias. Por Robert Fitterman
Bits Tiger
Un ejercicio de traducción automática y reescritura de la poesía china contemporánea. Por Syd Krochmalny y Jacky Man-Leuk Yuen
Qué calor hará sin vos en verano
El porvenir es una antropología especulativa. Por Rafael Toriz
Pasajeros transando
Dibujar palabras sin querer. Por Tamara Tenenbaum
Automatización a mano
Una excursión a los programadores de novelas. Por Martín Felipe Castagnet
La poesía nueva
Un juglar habitué de la web canta sobre la lírica del mañana. Por Ezequiel Zaidenwerg
El otro lado de la literatura
Una práctica dúctil porque siempre estuvo atenta a todo lo que no fuera ella. Por Graciela Montaldo
Notas
Dieta popular: Pancho con Papas
El Vaticano entre la globalización y la reforma. Por José Fernández Vega y Emilce Cuda
Las fórmulas de la libertad
Un power trío nada improvisado de jazzista, filósofo y musicólogo cranea sobre los modos en que el arte, la música y la literatura autoorganizan el cambio en torno a la improvisación. Por Pablo Gianera, José Fernández Vega y Ernesto Jodos
Filosofía y cuerpo: un matrimonio feliz
La pedagogía es fácil: es ayudar a pegar saltos. Por Hernán Borisonik y Florencia Vecino
Todo un museo puede caber en una gorra
Los bordes del campo artístico se tensionaron con piezas de varios continentes. Por Paula Massarutti
Lecturas
Mancha en el Sur
Pieza de teatro del libro Sur traducido del portugués por Gonzalo Aguilar y editado por Editora Grumo. Por Verónica Stigger
Reseñas
Desesperada esperanza
Escribir sobre el pensamiento de Agamben. Por Renata Prati
Los libros aún pueden incidir en la esfera pública
Discursos sobre las artes, la tarea de autor y el espacio público del genial Alexander Kluge. Por Raquel Rosenbloom
Las vanguardias en acto
Presentación del último libro de Ana Longoni. Por Luis Ignacio Garcíap.