Contenidos del número tres
Dossier
Conscientes colectivos
Suplemento sobre la vida, muerte y resurrección de los agrupamientos artísticos discutidas en el multitudinario encuentro en CIA. Por Matías Ercole, Carolina Gulisano, Syd Krochmalny, Alejandro Moreyra y Laura Ojeda Bär.
Museo de emergencia
Un museo que, sin acervo material alguno aunque con un archivo digital, nació de un diálogo socarrón que se publica en esta edición. Por Marina Reyes Franco.
Alto underground
Una cerrajería exhibicionista despierta a miles de pasajeros de su letargo subterráneo. Por Laura Códega y Aurora Gabriela Rosales.
Hechizo Naranja
Bajo la consigna punk “hazlo tú mismo” tres artistas abren paso al laberinto de la experimentación. Por Rodolfo Marqués y Agustín Fernández.
Poesía insustentable
Cómo es estar juntos porque sí, entre música, videos, cuadros y libros. Por Christian Nunclares y Sergio Subero.
Chanchos in the air
Una máquina artística a ocho manos se pregunta acerca del comportamiento de las masas. Por Osías Yanov.
Caja de herramientas
La obra de arte como valor de uso y el ojo como instrumento de acción en un archivo singular. Por Leandro Tartaglia.
Forest 444: arte bueno y barato
Okupas pacíficos se esmeran en producir a troche y moche bajo la mirada de una madrina consagrada en el barrio porteño de Chacarita. Por Marcela Astorga y Andrés Brun.
Yo, hacer labores
Artistas y científicos cooperan para editar una revista con la consigna “escribir sobre el proceso de trabajo” en torno a las más diversas ocupaciones, experiencias y geografías. Por Alan Segal.
Comunidades efímeras
Desde hace cuatro años el programa Urra reúne artistas de distintas partes del mundo para que produzcan en un ámbito común durante un mes. Por Melina Berkenwald.
Cartografías como armas
Como en el juego del T.E.G. (Táctica y Estrategia de Guerra), dos geógrafos autodidactas inventan un método de mapeos para socializar los saberes invisibilizados de vecinos y activistas. Por Julia Risler y Pablo Ares.
Arte y vida, sin metáfora
Experiencias de Arte terapéutico en el área de Cuidados Paliativos del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Por Guadalupe Chirotarrab.
Fina estampa
Cada año, los participantes de la Marcha del Orgullo Gay se quitan las camisetas para que una banda de amigas les imprima frases y consignas oídas al pasar. Por Mariela Scafati.
Partidos por el arte
Una revista trotskista que instruye sobre las relaciones entre arte y capitalismo. Por Ivo Aichenbaum.
Facultades alteradas
Un pelotón de artistas invade el espacio académico de la UBA en auxilio de profesores y alumnos que buscan un shock de creatividad. Por Lucas Rubinich.
Cooperativa de ficciones
Pibes de las barriadas, desde Ushuaia a La Quiaca, se guionan, se actúan y se filman en sus propios relatos. Del ni-ni al sí-cine comunitario. ¡Luz, cámara, ficción! Por Diego Maxi Posadas.
Pedagogía de la belleza
Liliana Maresca, la tromba artística del fin de siglo, ahora es también un colegio especializado en arte. ¡Grande, Maestra! Por Ariel Cusnir.
Bonus Track Multiplicidad III
Fuera de programa, otros siete colectivos que actúan desde 2006 contestan el tradicional cuestionario Multiplicidad, que se viene aplicando desde 2002.
El fuego y las brasas
Epílogo Dossier: lectura informada sobre las prácticas y discursos de los grupos de artistas entre el milenio caliente y la década ganada. Por Syd Krochmalny.
El síndrome bienal
Conferencia clandestina: Cada dos años, más de 300 ciudades del globo realizan costosas operaciones, que aquí analiza un actor central. Por Cuauhtémoc Medina.
El dispositivo desnudo
Una performance pedagógica que devela la esencia del cine, según la experiencia de Caldini en CIA. Por Carmín Santos y Guadalupe Lucero.
Habitar el vacío
Las tertulias: apuntes sobre la educación artística tras el agotamiento de los planes de estudio. Por Leticia Obeid.
Concentración cero
Entre la libertad y la determinación: 36 horas de improvisación se hacen muestra (y crónica). Por Lucrecia Vacca y Candela Potente.
Greco y Perón un solo corazón
Con la guía de Diego Melero, en recorrido performático por la historia política argentina. Por Carolina Gulisano.
Cosas que un mutante tiene que saber
Selección de relatos breves y obras sonoras presentada en CIA a principios de 2013. Por Reinaldo Laddaga.
Conjuro de brujas
Con la discusión de un acontecimiento de índole coyuntural, teórico o social varias poetas entran en una combustión donde el sonido, el ritmo y las imágenes están al servicio del discurso. Entrevista por Mariela Gouiric.
Cris Crash
El poema sobre Cristina Kirchner que el colectivo posfeminista Máquina de lavar escribió para la revista CIA. Por Máquina de lavar.
El verde recostado
Selección de poemas del libro publicado por la editorial cordobesa Caballo negro y presentado en septiembre de 2013 en CIA. Por Damián Ríos.
Entrevistas
Imagen que me hiciste mal y sin embargo te quiero
La dimensión política de la imagen y su relación con lo real, en la visión de Patrick Vauday. Por Lucrecia Vacca y Candela Potente.
Reseñas
La autogestión entre la utopía y el cálculo
Una recopilación de textos sobre los espacios artísticos impulsados durante las décadas del 60 y 70 en Norteamérica y Europa. Por Mariano Mosquera.
La continuación del cine por otros medios
Un autor genial como Harun Farocki revela sus investigaciones sobre las imágenes. Por Rafael McNamara.
Amaneceres de una teoría visible
El hombre visible o la cultura del cine: apuntar en presente a un clásico del lenguaje cinematográfico. Por Hernán Sassi.
Amasar plusvalía intelectual
Arte y coolhunting en las puertas del siglo XXI: reflexiona a ojos vistas Isabelle Graw. Por Nicolás Caresano.
Títulos de nobleza cultural
Nueva traducción de un clásico: ¿quiénes van a los museos y por qué? El amor al arte, de Pierre Bourdieu, revisitado. Por Lucía Vogelfang.
Parte de la religión
A casi 20 años de la aparición del primer volumen del Homo sacer en 1995, Giorgio Agamben se acerca al final de su trabajo más ambicioso. Por Tomás Borovinsky.