Contenidos del número 5
Realismo Especulativo
Una filosofía de vanguardia
Entrevista a Graham Harman, una de las figuras del realismo especulativo. Por Syd Krochmalny
Un nuevo intelecto cósmico
Glosas sobre eidética: Ánthropos. Por Fabián Ludueña Romandini
El número y la sirena
El heredero de la filosofía continental, Quentin Meillassoux, prueba sus hipótesis sobre el azar y el infinito con la relectura del poema con el que Mallarmé revolucionó el arte moderno. Por Quentin Meillassoux
Especulaciones sobre la materia
Quentin Meillassoux propone ir más allá del lenguaje y la conciencia para pensar el mundo prehumano y la necesidad de la contingencia. Por Syd Krochmalny
Soy un nihilista porque todavía creo en la verdad
Entrevista a Ray Brassier, crítico acérrimo del realismo especulativo. Por Marcin Rychter
Contingencia y complicidad
De la obra abierta a la contingencia de los materiales. Por Reza Negarestani
Fenomenología Alien
Ir más allá del ser que existe para nosotros. Por Ian Bogst
Proyectos para un museo futuro
Entrevista a Andrés Duprat, nuevo director del MNBA. Por Syd Krochmalny
Fabricación de ciudadanía
Marcela Cardillo relata su paso por la Subsecretaría de Cultura de la Nación (2009-2013) y la Dirección del MNBA (2013-2015). Por Syd Krochmalny
El destino de las instituciones
Balance y perspectivas del MNBA de Roberto Amigo. Por Carolina Gulisano y Guadalupe Chirrotarrab
La Belleza de los Otros
Entrevista a Ticio Escobar, curador de la muestra Tekoporã en el MNBA. Por Syd Krochmalny
Bellos Jueves, museo abierto
Multitudes ocupan el MNBA para participar de un festival de intervenciones y música. Por Santiago Villanueva
Perder la forma humana
Lo que quedó en el tintero
Intenciones y extensiones de la investigación y curaduría de “Perder la forma humana”. Por Mabel Tapia y Jaime Vindel
Destellos en la oscuridad
Imagen y correlatos políticos en los 80: el fotoperiodismo como catalizador de las demandas sociales tras la vuelta de la democracia. Por Cora Gamarnik
Superficies de placer
Las guaridas del underground porteño de los 80 donde los cuerpos construían estrategias de libertad entregadas a la alegría y las indisciplinas artístico-políticas. Por Daniela Lucena
Libertad entre rejas
En una cárcel de Bogotá un grupo de presos analiza su situación en base a la dramatización de mitos clásicos en clave contemporánea. Por David Gutiérrez.
Surrealismo socialista
Entrañable radiografía de Cucaño, el grupo que durante la última dictadura quiso hacer de Rosario el faro internacional de la revolución permanente. Por Analía Capdevila
Guerrillas del goce
Entre lo clandestino y lo visible, una guía de las prácticas artístico eróticas de la escena homosexual bogotana entre los 60 y los 80. Por Halim Badawi
A desontologizar
Cómo en “Perder la forma humana” se retira lo político de la esfera del ser. Por Stephen Wright
Notas
Una peli de menos
Conferencias de un cineasta tornado exégète: Bullot habla de una película futura a partir de montajes de secuencias, desafíos teóricos del proyecto y una base de datos documentada. Por Erik Bullot
Reseñas
En la boca del lobo
Raunig escribe sobre la flexibilización del arte y el conocimiento en la vieja Europa. Por Sarah Wilson.
Leer a Lotte
La reedición de un clásico de la crítica cinematográfica acerca una obra de Lotte Eisner, ineludible a la hora de emprender un estudio sobre el cine expresionista alemán. Por Martina Guevara
Perseverancia e indisciplina
Sobre la reedición de un clásico de la semiótica nacional. Por Hugo Lewin
12 notas + 1
Ensayos de Nelly Richard sobre el arte y la política del Chile de la Unidad Popular, la dictadura y la transición democrática. Por Rocco Carbone.a